EL HORIZONTE CULTURAL DE SAN JUAN DE LICUPIS
-Crónica-
I
-Crónica-
I
En el archivo de la Asociación “San Juan de Licupís”, sede Chiclayo, existe un Libro de Actas correspondiente al año 1992. A folios 54-56 está el Acta cuyo contenido, entre otras cosas, dice: “En la cima de las peñas de Rangra Circa (4118 mts de altitud) y las inmediaciones de las lagunas grandes Clara y Oscura (Mishahuanga), del distrito San Juan de Licupís, provincia Chota, departamento Cajamarca (Perú)… a los 28 días del mes de noviembre de 1992, se reunieron las principales autoridades de todo el distrito, los pobladores licupisanos, así como una delegación de la Asociación “San Juan de Licupís” presidida por Mario Gastelo Mundaca, con el fin de fundar la Casa del Turismo y la Cultura…, de ubicar el área respectiva y poner la inscripción sobre cemento en los galayos seleccionados…”.
![]() |
Integrantes de la Asociación "San Juan de Licupís" - Chiclayo, autoridades y pobladores del distrito de San Juan de Licupís. |

Para ubicar y delimitar el área institucional en la cumbre llana del Mishahuanga, dentro del territorio distrital de San Juan de Licupís y la Comunidad Campesina de igual nombre, se designó a los señores peritos Franklin Fernández Gastelo (Gobernador del distrito), José Alcides Gonzáles, Aladino Montalvo Fernández, Otón Gastelo Manay y Juan Cabrera Gastelo, quienes, apoyados por don Francisco Manay Guerrero que proporcionó la documentación respectiva, ubicaron una superficie de 15 Hectáreas y le señalaron los límites.


II
El entusiasmo cultural de entonces nos llevó hasta los Gentilares de Cajamarquilla, por ver el estado en que se hallaban.

Tras esta particular reseña histórica, retomamos el hilo de la visita (año 1992), ya presentes en el escenario reseñado.
Y comprobamos que los Gentilares o el cementerio de los antiguos peruanos en la zona iban desapareciendo por el descuido de propios y extraños y la profanación de los brujos. Invocamos, sin tardanza, a las autoridades y organizaciones sociales se sirvan destinar un local como museo, donde se guarden los restos mortales y los objetos importantes de estos Gentilares.
Desde 1992 están pasando 20 años, pero hasta hoy el Museo y la Casa del Turismo y la Cultura esperan ser materializados, quizá con autoridades del distrito, la provincia, la región y la nación que tengan un horizonte más amplio.
III
Por lo demás, en concepto de preservar el patrimonio cultural de San Juan de Licupís, en 1997 se inició una loable gestión: Reconocimiento de zonas arqueológicas en San Juan de Licupís: Cerro el Incudo, la Andahualguia, la Iraka, Cajamarquilla, San Lorenzo, el Camino del Inca, Cuartos del Inca, etc. Esta gestión estuvo encabezada por José Alcides Gonzáles Gastelo, como Presidente de la Comunidad Campesina de Licupís. En efecto, la Dirección Regional de Cultura de Lambayeque, DRC (antes INC), representado por dos arqueólogos del Museo Bruning (J. Martinez Fiestas y Marco Fernández Manayalle), los días 13, 14 y 15 de noviembre (1997), inspeccionó algunos sitios arqueológicos, por ejemplo los famosos Cuartos del Inca que comprenden tres bloques estructurales con catorce cuartos cada uno. La dimensión de cada cuarto es de doce metros por lado. De la denominación del lugar, Incatambo, y por encontrarse junto al Camino del Inca, se deduce que los cuartos eran importantes tambos de la época del Incario. El Camino del Inca (Cápac Ñan) es de seis a ocho metros de ancho, empedrado en gran parte, y evidencia el recorrido largo y solemne del Inca entre el Sur y el Norte del Perú imperial, el Tahuantinsuyo.
La Dirección Regional de Cultura de Lambayeque asumió, mediante el Acta No. 15, la responsabilidad de informar, encauzando el trámite, hasta incorporar el Patrimonio Cultural de San Juan de Licupís al de la Nación, conforme a la Ley No. 24047. Sucede, empero, que desde noviembre de 1997 están pasando 15 años y nada se cristaliza.
Pues todo proyecto social debe florecer: he ahí el verdadero desafío a los continuadores licupiseños.
Mario Gastelo Mundaca.